Rabanal y Fariñas, arquitecto de colegios (y II)

La obra del arquitecto Francisco Rabanal Fariñas se caracterizó por la influencia de los historicismos y de la arquitectura de los colegios de la Compañía de Jesús.
Lo primero se debe a que, durante el periodo de la Restauración, es decir, en el último cuarto del siglo XIX, surgió una nueva tendencia artística denominada “historicismos”, que se caracterizaba por una vuelta a los estilos pasados, en concreto a los estilos medievales. En el caso de nuestro arquitecto, los estilos predominantes serán el neomudéjar y el neogótico. No en todas las ocasiones, pero sí casi de manera general, elegirá el estilo neogótico para el diseño de las iglesias y el neomudéjar para la construcción o reformas de edificios civiles, como el caso de nuestro colegio. Precisamente, por influencia del neomudéjar (y otros motivos más prácticos) en sus obras utilizará como material el ladrillo.
Además, Francisco Rabanal se vio influenciado por el “estilo jesuítico”. De hecho, era conocido como “arquitecto de la Compañía de Jesús”. Este título lo obtuvo probablemente gracias a la influencia de su hermano jesuita, el P. Bernardo Rabanal, que fue rector del Colegio de Nuestra Señora del Recuerdo, en Chamartín de la Rosa. Uno de los elementos predominantes en sus obras para los jesuitas es la planta en “H”, quizá tomando como referencia la traza del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, con su estructura dividida en cuatro patios con iglesia, panteón y patio como eje. En este sentido, don especialmente llamativas las semejanzas entre los planos de nuestro colegio y el monasterio de El Escorial.

Trazas del colegio Compañía de María y del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, en las que se aprecian muchas semejanzas.
Fuente: Archivo ONS Talavera y www.delacuadra.net/

Esta disposición del colegio y del monasterio era, además, la indicada por Juana de Lestonnac para los colegios-conventos de la Compañía de María. En su Fórmula de los edificios, la fundadora lo expresa de esta manera: “Se tendrán dos coros bajos: uno para las religiosas detrás del altar mayor o a un lado de este y otro para las pensionistas, al otro lado. La iglesia estará entre la casa de las religiosas y la de las pensionistas”. Esta disposición supuso en el siglo XVII una enorme novedad, pues las niñas no estarían en la clausura con las monjas (como había sido hasta entonces en los casos en los que los conventos tenían educandas), sino que poseerían sus propias dependencias. Rabanal así lo hizo fielmente en el colegio de Talavera, donde restauró el convento y la iglesia de los dominicos y levantó al sur el colegio, para que quedase la capilla en el centro.

Vista aérea del colegio Compañía de María en 1963 y del Colegio Máximo de la Cartuja, en Granada, en 1930. Los dos son obra de Rabanal y Fariñas, en los que se observa la misma estructura.
Fuente: http://toledarte.com/ y https://estampasyrinconesdegranada.blogspot.com

En cuanto al material utilizado, como hemos indicado, el ladrillo toma protagonismo. Su presencia en las obras realizadas por Francisco Rabanal es absoluta, tanto desde el punto de vista estructural como ornamental. Nuestro arquitecto daba especial importancia a los aleros, cornisas, líneas de imposta, pilastras, molduras o la manera dinámica de recercar los vanos. Con el uso del ladrillo quiso dar cierta singularidad al muro, hilándole a tizón, dotándole así de horizontalidad. Además de esta disposición a tizón (por la parte más larga del ladrillo de forma perpendicular a la pared), Rabanal tiende a utilizar en el perímetro de las cubiertas los ladrillos hilados a soga (con la dimensión más larga del ladrillo en la misma dirección del largo de la pared), a sardinel (con los ladrillos colocados de canto, en posición vertical) y a pico de gorrión (ladrillos haciendo picos).

Detalle de la torre norte de la Compañía de María y de la fachada del Colegio de Santa Susana, en Madrid, obras de Francisco Rabanal. En las dos fachadas se pueden ver ladrillos a soga, a sardinel y, sobre todo, su característico pico de gorrión.
Fuente: Archivo ONS Talavera y https://twitter.com/ArteEnMadrid/

El alzado de nuestro colegio está compuesto por dos plantas delimitadas por impostas. Destacan dos torres en las esquinas de los pabellones de entrada, una al norte y otra al sur.

Torre sur de la Compañía de María y del Colegio Máximo, en Granada, obras de Francisco Rabanal. En las dos torres se pueden ver las impostas entre las ventanas.
Fuente: Archivo ONS

Esta pauta propia del arquitecto para dar importancia a la fachada la sigue en otros colegios, como en el de Nuestra Señora del Recuerdo, en el Colegio de Santa Susana, en el Colegio Máximo de la Cartuja y en el Colegio de San José de Villafranca de los Barros.

Pináculos que culminan las torres en la Compañía de María y en el Colegio San José de Villafranca de los Barros.
Fuente: Archivo ONS Talavera y https://rutadelaplata.com/

Los muros del edificio están compuestos por grandes vanos adintelados, alternados con paños de ladrillo recorridos por fajas del mismo material. Esto se ve claramente en la fachada principal del edificio. Las pilastras laterales de los huecos se disponen a soga y tizón mientras que las ventanas están adinteladas a sardinel. Los vanos de la planta principal se diferencian de los de la planta baja en que tienen un alféizar también de ladrillo, hilado a sardinel. Más diferencias se encuentran entre los vanos de la planta baja y principal con respecto de los vanos de los torreones, que forman el tercer cuerpo del edificio. Ambos torreones poseen vanos de arco de medio punto. También en la iglesia del Sagrado Corazón de Granada, la fachada está adintelada y tiene arcos, en este caso, apuntados.

Torre de la Compañía de María y fachada de la iglesia del Sagrado Corazón en Granada.
Fuente: Archivo ONS Talavera y https://jesuitas.es/

Francisco Rabanal pensó para la puerta principal por la que se accede al colegio en la piedra de granito, con dos pilastras de orden dórico que sostienen el dintel, en el cual actualmente está colocado un panel de cerámica con el nombre del colegio y con dos escudos, uno a cada lado. El cerramiento del edificio, según las palabras del propio Rabanal, “es de verja nueva de hierro sobre zócalo de fábrica y piedra en la parte que linda con la referida calle de Santo Domingo, y de tapia de variables materiales en el resto del perímetro”.

Fachada de la Compañía de María donde se aprecia en primer plano la verja que puso el arquitecto y al fondo la torre sur.
Fuente: https://www.google.com/maps/

Otra de las características de Rabanal es la subordinación del edificio a su función, en este caso a la enseñanza. En los colegios de los jesuitas y, por tanto, en la Compañía de María, era inseparable el binomio “educación en virtud y letras” y para esto se servían de tres lugares que lo favorecían: la capilla, el salón de actos y las aulas.

Tarjeta postal con una de las primeras clases.
Fuente: Archivo ONS Talavera

Además, dichos colegios se caracterizaban por sus comedores de altos techos y los dormitorios con camarillas. Tenían amplios pasillos y espaciosos patios, donde no faltaban cobertizos para los días de lluvia. Por supuesto el estilo de los colegios era semejante, pero no idéntico, pues cada uno tenía su peculiaridad que dependía de la ubicación.

Tarjeta postal con uno de los lados del dormitorio.
Fuente: Archivo ONS Talavera

En el colegio de Talavera, según el plano diseñado por Rabanal y Fariñas, las aulas del colegio se distribuían en la plata principal en torno a los dos patios, de tal manera que estaban separadas las internas de las externas.

Tarjeta postal con la fachada de las clases externas.
Fuente: Archivo ONS Talavera

A los pies de la iglesia se encontraba el locutorio, jardines, un oratorio y el comedor de las internas. Había además otras dependencias, como el despacho de la madre prefecta o la portería. En la planta superior estaban las habitaciones de las internas, que contaba con enfermería propia.

Plano de la planta principal de la Compañía de María, con la primera disposición de aulas y dependencias.
Fuente: Archivo ONS Talavera

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *